CLIC en la foto para ir al Álbum del Congreso |
Agradeciendo al Instituto
Colombo Panameño de Derecho Procesal (ICPDP) por esta designación, procedo con la Relatoría del Congreso, así:
Iniciamos el Congreso el
miércoles 16 de agosto, bajo los auspicios de San Roque (santo de los acusados
falsamente), con los actos inaugurales y se instala la mesa principal,
presidida por el presidente del Congreso RUBÉN ELÍAS RODRÍGUEZ y estuvieron
presentes, el presidente del Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal,
magistrado ABEL AUGUSTO ZAMORANO, su secretario IVÁN MADRIZ GUEVARA, el rector
de la Universidad de Panamá EDUARDO FLORES CASTRO, el rector de la UNIVERSIDAD
SANTA MARÍA LA ANTIGUA, JUAN PLANELS,, el rector de la COLUMBUS UNIVERSITY,
JOAQUÍN VILLAR y el canciller de la Iglesia Católica en Panamá, reverendo
REMIGIO SANTANA, quien realizó la invocación religiosa.
Acta seguido se dieron
las palabras de bienvenida por el presidente del Congreso, quien destacó la
importancia para el desarrollo de la academia en Panamá del Congreso y la
dedicación del mismo al Dr. JUSTO AROSEMENA.
EL rector de la
Universidad de Panamá EDUARDO FLORES CASTRO, da palabras de inauguración y
posteriormente se procede al sentido homenaje a los distinguidos juristas licenciado
CARLOS SUCRE CALVO (q.e.p.d.) diciendo palabras de agradecimiento su hijo y al
doctor JULIO LOMBARDO, quien también agradeció el homenaje.
Si instala la mesa
principal, presidida por RAÚL APARICIO, a las 9:40 a.m. y se dicta la primera
conferencia magistral a cargo del doctor OSCAR VARGAS VELARDE, quien disertó
sobre la obra de don JUSTO AROSEMENA, destacando sus facetas de codificador y
de propulsor del Estado Federal de Panamá y del federalismo en general.
Posteriormente diserta
sobre los medios alternos de solución de conflictos SILVIA BARONA VILAR, quien
nos relata las experiencias sobre su país, España, y de la experiencia
norteamericana, y de los pro y contras de dichos métodos.
El jurista colombiano
JAIME BERNAL CUELLAR no sus experiencias sobre la implementación del sistema
penal acusatorio, haciendo un balance crítico del mismo y posteriormente JUAN
CARLOS ARIAS LÓPEZ, quien también nos acompaña desde Colombia, nos pone al día
sobre la responsabilidad pena de los adolecentes.
Por último, JUAN PABLO
FÁBREGA, nos habló sobre el arbitraje en los conflictos fiduciarios.
En la tarde, del mismo
miércoles 16 de agosto, CARLOS ESPLUGUES, jurista español, no puso al día sobre
la cooperación judicial en materia de notificaciones y pruebas y a nivel
internacional, situación que cada vez toma mas relevancia.
Posteriormente se
instaura la mesa redonda sobre el tema LA VERDAD EN EL PROCESO: MITO O REALIDAD,
siendo el moderador de la misma ABEL AUGUSTO ZAMORANO, para la cual expusieron
JAIRO PARRA QUIJANO, MAXIMILIANO ARAMBURU CALLE, y JORDI NIEVA FENOLL, juristas
colombianos los dos primeros y español el último.
Sirvió como base de
discusión, propuesta por el moderador, la famosa polémica sobre decir la verdad
instaurada entre INMANUEL KANT y BENJAMIN CONSTANT.
JARIO PARRA QUIJANO,
explicó la necesidad de la exigencia de la verdad en el proceso.
JORDI NIEVA FENOLL indicó discurrió sobre los
procesos de prueba tasada y valorado y los sistemas de libre valoración, donde
los primeros tienden a no interesarse en la verdad, mientras que el último sí.
MAXIMILIANO ARUMBURU
CALLE sostiene que los fallos judiciales son mas justos si los hechos se
corresponden a la verdad. En este sentido JORDI NIEVE FENOLL manifiesta que los
testimonios narrativos son mejores y nos
los que surgen del acoso al testigo, que tiende a adoptar la versiones
cinematográficas.
En fin JAIRO PARRA
QUIJANO entiende que la libertad la valoración probatoria, debe ser reglada de
acuerdo a las reglas de la experiencia, de la ciencia y técnicas, bajo el yugo
de la razón, y MAXIMLIANO ARAMBURU CALLE que se deben privilegiar regímenes
probatorios que conlleven a la verdad, más que promover aquellos que promueven
una justicia competitiva.
En la segunda tanda de la
tarde se instaura la mesa relativa al PROCESO ELECTORAL Y PROCESAL
CONSTITUCIONAL, presidida por IVAN MADRIZ GUEVARA, donde YARA CAMPOS, del
Tribunal Electoral, nos pone al día sobre las reformas electorales panameñas,
el ex magistrado de dicho tribunal, GUILLERMO MÁRQUEZ AMADO, no hace algunas
precisiones sobre deficiencias de la Justicia Penal Electoral, entro otros poca
colaboración armónica con los otros órganos del estado, carencia de recursos,
términos de prescripción muy cortos, demasiados fueros y presidencialismo a
ultranza, que deben ser corregidos.
PEDRO MIGUEL GONZÁLEZ,
secretario del PARTIDO REVOLUCIONARIO DEMOCRÁTICO, nos habla sobre los modelos
de representación y propugna por una reintroducción del control del presupuesto
de la Asamblea Nacional y una mayor participación ciudadana y la necesidad de
una reforma constitucional.
RIGOBERTO GONZÁLEZ
MONTENEGRO, Procurador de la Administración, nos habla del Control de
Convencionalidad y la necesidad de que se enfrente este reto por parte de los
jueces que deben ejercer un control difuso.
SALVADOR SÁNCHEZ, del
Ministerio de la Presidencia, nos pone al día sobre los avances de los
proyectos de códigos procesal constitucional, procesal administrativo y de
justicia comunitaria, en vías de implementación.
Por último, NÉSTOR PEDRO
SAGÚEZ, jurista argentino, quien dicta curso en la universidad de Toledo, nos
diserta sobre el impacto de las sentencias constitucionales en los cambios
sociales en América Latina. Dicha jurisprudencia ha ido cambiando de una
abstención o negación del problema a un activismo, promotor de cambios, tomando
como ejemplos sentencia de las Cortes Argentinas y Colombianos.
CLIC en la foto para ir al Álbum del Congreso |
El jueves 17 de agosto en
horas de la mañana se instaura la mesa referente al DERECHO SOCIETARIO Y
PROCESOS ARBITRALES, presidida por BENITO VEGA.
EDUARDO GUEVARA disertó
sobre el levantamiento del velo corporativo societario en sus distinta facetas
en Panamá.
EBRAHIM ASVAT, por su
parte nos explicó el funcionamiento de la Lista Clinton, que deriva de la
oficina administrativa norteamericana conocida como OFAC y del Secretario del
Tesoro, que se funda en el criterio de solo razón para creer, que impide en la
práctica la defensa de los allí incluidos.
DAYRA ARGELIS CASTAÑEDA,
MARISOL ELLIS disertaron sobre la
naturaleza jurídica de los árbitros y de las medidas cautelares ante
ellos, respectivamente.
RAMIRO BEJARANO, de
Colombia, planteó la necesidad de
incorporar a los recursos en contra de los laudos causales de fondo, que se
hacen necesarias.
Acto seguido se instaura
la segunda mesa de la mañana, presidida por ENRIQUE NAVARRETE CARRASCO, en la cual MARÍA CRISTINA CHEN, habló sobre
los proceso concursales, recientemente regulados por la ley 12 de 2016, que
cambia el paradigma de la liquidación a la conservación de la empresa. SILVIA
BARONA VILAR nos amplía sobre la implementación de la audiencia preliminar en
el proceso civil en España y RAMÓN PELÁEZ HERNÁNDEZ, diserta sobre la prueba
ilícita en el derecho civil y la necesidad de implementar regímenes de exclusión,
aunados a lo de nulidades.
A la una de tarde la vice
Alcaldesa Raisa Banfield entregó certificados de la Alcaldía de Panamá,
confiriendo el status de visitantes distinguidos a nuestros expositores
extranjeros, donde NÉSTOR PABLO SAGÜEZ, dirigió emotivas palabras de
agradecimiento.
A la dos de la tarde se
instala la mesa de PROCESAL CIVIL, presidida
por DAIMET TROESTCH, donde se presentaron ponencias por MANUEL SERRACÍN,
sobre la medidas cautelares innominadas, INDIRA RUÍZ , sobre la aplicabilidad
directa de las normas constitucionales y de EDUARDO PINO sobre elementos
subjetivos y objetivos para el cálculo del daño moral.
Mas adelante se conforma
la mesa de PROCESAL ADMINISTRATIVO Y RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, presidida por
LUIS MITRE.
Abre el debate el jurista
colombiano ANDRÉS ORIÓN ÁLVAREZ, con la ponencia sobre bases y fundamentos para
el cálculo del daño moral, en donde deben ser evaluados los daños morales, daños
a la vida y la salud y los ocasionados a los derechos constitucionalmente garantizados,
como se ha venido configurado en la jurisprudencia de la Cortes Suprema y el
Consejo de Estado de su País y para el cálculo propugna por razones de igualdad
por tablas con montos preestablecidos.
A continuación ROSARIO
RODRÍGUEZ, habló sobre la necesidad del control jurisdiccional de los actos
administrativos ambientales, que se dan en Panamá a través de los recurso de
plena jurisdicción, nulidad y contencioso de protección de derechos humanos,
notando ciertas deficiencias en la administración al momento de ejercer la
actividad sancionatoria, refiriéndose a casos concreto de la Jurisprudencia de
la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.
JUAN DAVID PALACIOS
BARRIENTOS, colombiano expone sobre la responsabilidad por incumplimiento
contractual por parte del Estado en sus diferentes etapas, precontractual,
contractual y pos contractual. Seguidamente LUIS FELIPE BOTERO ARITIZÁBAL,
quien también nos acompaña desde Colombia, hace hincapié sobre la necesidad de
verificar la responsabilidad del Estado por inactividad, que es modalidad que
cada vez toma mas relieve.
HUGO CÁRDENAS habla sobre
la perdida del chance de ganar o sobrevivir, argumentado que hay que
preguntarse si nos encontramos ante un elemento del daño o de la causa,
considerando que viéndola como parte del daño reduce la indemnización, y
considera que debe ser considera en la parte causal, pero para la atribución
plena de la responsabilidad.
Por último el Magistrado
del Consejo de Estado Colombiano JAIME ORLANDO SANTOFIMIO, expone sobre los
terceros en el proceso contencioso y sobre todo en el caso de víctimas e
introduce el concepto de litisconsorcio cuasi necesario, que por ende debe ser
integrado, abriendo un nueva faceta del proceso contencioso que debe pasar de
los valores individuales al de Justicia Material. Dichos conceptos también
deben considerarse para los victimarios.
CLIC en la foto para ir al Álbum del Congreso |
En el día de hoy 18 de
agosto de 2017, se abre el Congreso con la mesa sobre PROCESAL ADMINISTRATIVO Y
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, presidida por TOMÁS SÁNCHEZ QUINTERO, abriendo la
misma ALEXANDER VALENCIA, sobre los avances de la jurisprudencia en la
responsabilidad del Estado por falla en la prestación de los servicios de
salud; seguidamente FRANCISCO ROBERTO BARBOSA de Colombia, nos ilustró sobre los proceso de paz en Colombia en donde
propugna por la necesidad de poner a la víctima en el centro del debate. HERNÁN
FABIO LÓPEZ BLANCO, también de la hermana Republica de Colombia, presentó
ponencia sobre la conveniencia o no de introducir el proceso monitorio para una
ejecución eficaz.
Se abre después la MESA
REDONDA sobre ACUERDOS DE PENA Y LA DELACIÓN PREMIADA, en donde debatieron JAIME
PADILLA GONZÁLEZ, como litigante, el magistrado GUSTAVO DE GRACIA, como parte
del Órgano Judicial, ORISON COGLEY, por la fiscalía, JUAN CARLOS ARAÚZ, del
Colegio Nacional de Abogados y JACOB ORRIBARÍA, de la defensoría pública.,
coincidiendo sobre la problemática de la participación de la víctima y de la
sensación de impunidad que se genera en la comunidad.
A las dos y diez de la
tarde inicia la mesa de DERECHO PROCESAL PENAL, presidida por ANDRÉS LÓPEZ
URIETA, en donde LUIS FERNANDO TAPIA diserta sobre las audiencias ante el
Tribunal Superior de Apelaciones; ÁNGELA BUITRAGO, de Colombia, aborda el tema
de las destrezas del abogado defensor en las audiencias preliminares; MARIO
RODRÍGUEZ, sobre los retos del nuevo sistema para el abogado particular; ANA
MARÍA RAMOS SERRANO, jurista Colombiana, hace un balance sobre el estado actual y el futuro del Sistema Penal
Acusatorio en Colombia, desde el punto de vista organizacional, la confianza no ha mejorado, la eficiencia se
encuentra comprometida por la mínima utilización del principio de oportunidad y
las reformas que excluyen la aplicación de método alterno, en cuanto al
garantismo se han hecho avances pero necesitan estudios mas profundos; y CÉSAR AUGUSTO LONDOÑO, también de Colombia,
revisa las principales deficiencias de las entrevistas y de la recolección
probatoria que impiden una eficiente
imputación en el sistema penal acusatorio.
Para concluir el Congreso
se presenta la conferencia magistral de JUAN CARLOS HENAO, Rector Magnifico de
la Universidad Externado de Colombia, sobre el Juez Constitucional como garante
de la protección de derechos fundamentales, en mesa presidida por el presidente
del Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal, ABEL AUGUSTO ZAMORANO, y
presente el Presidente del Congreso RUBÉN ELÍAS RODRÍGUEZ.
Toca dos puntos: el
primero, el debate sobre la protección de los derechos, puede el Juez
intervenir activamente en políticas públicas. Los jueces comienzan los jueces a
intervenir, cuando hay la crisis de la gobernanza y el deterior de la
democracia. ¿Puede el juez quedarse cruzado de brazos?, se pregunta y también: ¿por
qué debe el juez participar? Y responde positivamente porque es el garante de
los derechos de los ciudadanos. Igualmente hemos adquirido compromisos
internacionales. El problema es hasta dónde puede llegar.
Cómo segunda parte, quiere
tratar las políticas publicas en Colombia y consolidación del Estado de
Derecho. Esa garantía de los derechos incluye la constitución mas los derechos
internacional garantizados por los tratados. Por lo que se dice que es una
protección innominada. El principio debe que ser que ahí dónde haya lesiones de
derechos debe haber un mecanismo de protección legal.
Cerrando así las jornadas
de trabajo.
En Panamá, el 18 de
agosto de 2017.